V. López es Enferlorian

Sigo en la asistencia porque creo en enseñar desde lo vivido. Sigo en el aula porque creo en formar desde el criterio. No son dos mundos separados: son el mismo. Y yo camino entre ellos.

Soy enfermera en activo y profesora de Formación Profesional Sanitaria. Lo que pasa en urgencias, en un box, en un domicilio o en un centro de salud, no se queda fuera del aula. Lo traigo conmigo, porque enseñar desde la experiencia real no es un valor añadido: es una necesidad.

Mi vocación docente nació en paralelo a mi pasión por la tecnología educativa, la pedagogía crítica y la búsqueda constante de nuevas formas de aprender y enseñar. Durante el Máster Universitario en Tecnología Educativa, creé un proyecto divulgativo que combinaba mis tres pasiones: sanidad, enseñanza y cultura friki. Así nació Enferlorian, una identidad docente inspirada en el universo mandaloriano, que me permitió conectar con otros profesionales desde la autenticidad, el humor y el compromiso.

Hoy ese proyecto ha evolucionado y se consolida como lo que estás viendo: Botiquín de Emergencias, un espacio donde comparto mi visión metodológica, mis recursos, y mi forma de entender la FP Sanitaria: con tecnología, con estructura, con pensamiento crítico… y con alma.

¿Qué me define como docente?

  • No repito manuales. Los desmonto, los adapto y los transformo. Porque enseñar no es copiar un esquema, es leer la realidad del aula y reescribirla con criterio.
  • No vendo innovación vacía. La tecnología educativa, la IA o la gamificación solo tienen sentido si mejoran el aprendizaje. Si no, son humo. Aquí se usa lo que sirve, y se descarta lo que no.
  • No romantizo la docencia. Enseñar es duro. Exige presencia, paciencia, pensamiento estratégico y resistencia emocional. No siempre es agradecido, pero sí necesario.
  • No maquillo la asistencia. La sanidad no es una postal. Es presión, decisión, humanidad y límites. Y así es como hay que enseñarla: sin anestesia, pero con ética.
  • No le tengo miedo a la exigencia. Porque formar es preparar para actuar. Y hacerlo bien puede marcar la diferencia entre una buena intervención… o una mala decisión.
  • No separo lo que soy. Sigo siendo enfermera. Y también soy docente. Mi fuerza está en combinar ambos mundos y enseñar desde ahí.
  • Y sí, a veces incomoda. Pero la educación no está para decorar. Está para transformar.
  • El aula no es una burbuja: es el primer escenario donde empieza a construirse el compromiso profesional.

Imparto o he impartido docencia, en modalidad presencial u on-line en los ciclos de:

Pilares metodológicos

Simulación clínica con propósito

La teoría sin práctica se olvida. Por eso utilizo la simulación clínica como eje vertebrador del aprendizaje, recreando situaciones reales del entorno sanitario mediante una combinación de tecnología educativa, inteligencia artificial generativa y medios analógicos.

Esto incluye desde casos clínicos con IA adaptativa, hasta prácticas con maniquíes, objetos simulados y material real del entorno asistencial. El objetivo no es “jugar a ser sanitario”, sino entrenar habilidades, protocolos y toma de decisiones en contextos realistas, seguros y con retroalimentación directa.

Conciencia situacional y rol activo del alumnado

En sanidad, no basta con saber. Hay que saber leer el entorno, actuar con rapidez y entender qué se necesita antes de que alguien lo pida. Esa es la conciencia situacional, y se puede entrenar.

Lo hago a través de rol-playing clínico, gamificación estratégica, actividades en primera persona y dinámicas que colocan al alumnado en el centro de la acción. Se enfrentan a lo inesperado, gestionan presión y aprenden a priorizar. Porque no siempre hay tiempo para pensar. Y si no se entrena, no se improvisa bien.

Pensamiento crítico y evaluación con sentido

No quiero alumnado que repita lo que oye. Quiero profesionales capaces de analizar, argumentar, contrastar y decidir. Para eso, el pensamiento crítico es imprescindible.

Trabajo con casos clínicos reales, debates estructurados, actividades de investigación y portafolios reflexivos donde el alumnado construye su propio aprendizaje. Evalúo con rúbricas, autoevaluación y revisión conjunta, porque la evaluación no es el final del camino, sino parte del proceso de mejora.

Formación académica

  • Grado en Enfermería
  • Máster en Formación del Profesorado (Especialidad Ciencias de la Salud)
  • Estudios de posgrado en:
    • Tecnología Educativa
    • Farmacología
    • Salud Escolar
    • Urgencias y emergencias
    • Geriatría y cuidados paliativos
  • Certificaciones en:
    • Inteligencia Artificial Generativa
    • E-learning, gestión de moodle y eXelearning
    • Proyectos de innovación educativa

Además…

  • He sido tutora de prácticas del Máster del Profesorado (Universidad Europea de Madrid, UNIR, Universidad de Nebrija).
  • He elaborado material didáctico para diversas instituciones educativas.
  • Colaboro como formadora en Cruz Roja Española, en programas de salud y educación.
  • Actualmente curso el programa de Instructor de Soporte Vital Básico y DEA (SVB+DEA) del Plan Nacional de RCP a través de Semyciuc.
  • Sigo formándome en Inteligencia Artificial.

Reconocimiento

En 2022, fui nominada a los Premios Educa Abanca como Mejor Docente de España, un impulso que reafirmó mi compromiso con una enseñanza que no se conforma, que no copia, que no calla.


«Una última cosa…

El casco puede haberse quedado atrás, pero el Credo sigue intacto.
Este es el camino.

— V. López (@sanidadedtech)