EJEMPLO ESTRUCTURA DE UN BUEN PROMPT PARA ACTIVIDADES

TAREA ESPECÍFICA

Explica qué debe hacer el destinatario. Define claramente los objetivos de la actividad o tarea, asegurándote de que no haya ambigüedad.

Qué incluir:

  • Descripción de la acción requerida: redactar, comparar, explicar, analizar, etc.
  • Definición del tema central o problema a abordar.

Ejemplo:
«Prepara una actividad didáctica que permita a los estudiantes diferenciar entre las secuencias ponderadas T1 y T2, describiendo sus principios físicos y aplicaciones clínicas.»

CONTEXTO

Proporcionar información sobre el propósito del prompt y el rol del destinatario. Esto establece el marco de referencia necesario para generar una respuesta alineada con los objetivos.

Qué incluir:

  • Descripción del escenario o situación.
  • Rol que debe asumir el destinatario (por ejemplo, «Eres un profesor de técnicas de resonancia magnética» o «Eres un experto en neurociencia»).

Ejemplo:
«Eres una profesora del módulo de Técnicas de Imagen por Resonancia Magnética en el ciclo de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.»

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

Define el nivel de conocimiento y el tipo de lenguaje que debe usarse, según el perfil de los destinatarios.

Qué incluir:

  • Nivel técnico o de detalle requerido.
  • Lenguaje específico (académico, accesible, técnico, etc.).

Ejemplo:
«Adapta la explicación para estudiantes de nivel técnico superior, utilizando un lenguaje técnico pero accesible y apoyándote en ejemplos prácticos.»

INSTRUCCIONES DETALLADAS

Proporcionar información sobre el propósito del prompt y el rol del dProporciona pasos específicos o elementos que se deben incluir en la respuesta. Esto ayuda a garantizar que la respuesta cumpla con las expectativas y cubra todos los aspectos necesarios.

Qué incluir:

  • Subtemas o puntos clave que se deben tratar.
  • Ejemplos o áreas específicas a desarrollar.
  • Detalles técnicos que no deben omitirse.

Ejemplo:
«Incluye una introducción a los conceptos de relajación longitudinal y transversal, una comparación de las características visuales en T1 y T2, y aplicaciones clínicas específicas como la detección de lesiones cerebrales.»

FORMATO Y EXTENSIÓN

Establece el formato esperado para la respuesta, como la longitud, el tipo de contenido (texto, tabla, lista, etc.) y la estructura.

Qué incluir:

  • Extensión recomendada en palabras o párrafos.
  • Formato específico, si aplica (lista, ensayo, respuesta estructurada por puntos, etc.).

Ejemplo:
«La respuesta debe estar organizada en secciones claras (introducción, comparación, aplicaciones clínicas) y tener entre 500 y 1500 palabras.»

CRITERIOS DE EVALUACIÓN O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Especifica cómo se medirá el éxito de la tarea o qué se espera de la respuesta final. Esto ayuda al alumnado a priorizar aspectos clave.

Qué incluir:

  • Enfoque en precisión, claridad, originalidad, o nivel de detalle.
  • Indicadores de éxito específicos.

Ejemplo:
«Se evaluará la precisión técnica de las explicaciones, la claridad en la organización de las ideas y la relevancia de los ejemplos proporcionados.»

RECURSOS O RESTRICCIONES

Indica los recursos disponibles o las restricciones relevantes para la tarea. Esto orienta al destinatario sobre las herramientas y enfoques que puede utilizar, optimizando la ejecución de la actividad.

Qué incluir:

  • Recursos específicos que los estudiantes pueden usar, como aplicaciones, plataformas o materiales disponibles en el aula.
  • Restricciones de tiempo, formato, estilo o alcance que delimiten claramente las expectativas de la tarea.

Ejemplo:  «Crea esquemas o diagramas utilizando aplicaciones como GoConq o Canvas para apoyar tu explicación. Asegúrate de que los diagramas sean claros, contengan etiquetas descriptivas y estén relacionados con los principios físicos y las aplicaciones clínicas de las secuencias T1 y T2. Estos diagramas deben ser incluidos como un recurso visual en tu trabajo final en formato pdf.»

EJEMPLO PRÁCTICO: T.S EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR

Contexto:
Eres un profesora del módulo de Técnicas de Imagen por Resonancia Magnética en el ciclo de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Tu objetivo es diseñar una actividad que ayude a los estudiantes a comprender los principios físicos de la RM y su aplicación en el diagnóstico clínico.

Tarea Específica:
Diseña una actividad didáctica para que los estudiantes exploren las diferencias entre las secuencias ponderadas T1 y T2.

Instrucciones Detalladas:

  1. Explica los conceptos de relajación longitudinal (T1) y transversal (T2).
  2. Describe las diferencias visuales en imágenes T1 y T2, incluyendo cómo se representan los tejidos como grasa y agua.
  3. Proporciona ejemplos clínicos donde estas secuencias son esenciales, como en la identificación de lesiones cerebrales.
  4. Incluye un caso práctico hipotético donde los estudiantes deban decidir qué secuencia usar y justificar su elección.

Adaptación al Público:
Adapta la tarea para estudiantes de nivel técnico superior, usando un lenguaje técnico pero accesible.

Formato y Extensión:
Organiza la actividad en un texto de 500 a 1500 palabras, con secciones claras y ejemplos prácticos, deben de realizar algún esquema o diagrama.

Criterios de Evaluación:
Se evaluará la precisión técnica, la claridad de la explicación y la relevancia de los ejemplos proporcionados.Recursos o Restricciones:
Puedes usar los ejemplos de imágenes T1 y T2 disponibles en el aula virtual como material de apoyo.

¿QUÉ OBTENEMOS DE ESTE POMPT EN CHAT GPT?

NO OLVIDAR LAS POSIBLES ALUCINACIONES QUE PUEDA COMETER CHAT GPT O CUALQUIER OTRA IA

La IA puede ayduarnos a optimizar nuestra labor docente, pero debemos ser responsables y cercionarnos de que los resultados obtenidos son certeros y adecuados.