Podríamos empezar esta entrada con una definición técnica y bien formulada sobre qué es el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Pero no.
Voy a empezar con una escena real:

Ciclo de Emergencias Sanitarias. Simulación de un accidente de tráfico. Cada alumno tiene un rol. El caso está explicado en un PDF en Aula Virtual.
Un chico no entiende bien las instrucciones y se queda quieto, sin participar.
Más tarde, me confiesa: “Profe, es que me lío leyendo, pero si me lo hubieras dicho en voz alta, lo pillo”.
Eso, en clave DUA, es un fallo de diseño. No del chico.
De mi diseño.

¿Qué es el DUA?

El Diseño Universal para el Aprendizaje no es una metodología, ni una adaptación, ni una moda educativa de esas que caducan como yogures.
Es un marco pedagógico (avalado por la LOMLOE, el marco europeo de accesibilidad y sentido común docente) que propone planificar desde el principio pensando en la diversidad del alumnado, no en el “ya veremos si alguien necesita algo”.

Se basa en tres principios clave:

  1. Múltiples formas de representación (cómo presento la información)
  2. Múltiples formas de acción y expresión (cómo el alumnado demuestra lo que sabe)
  3. Múltiples formas de implicación (cómo conecto con su motivación)

¿Traducción rápida?
Que no todos aprendemos igual, ni con los mismos canales, ni con los mismos tiempos. Y que eso no debería ser un problema si el diseño de tu clase lo tiene en cuenta desde el minuto uno.

Pero… ¿esto es para FP?

Sí. Y no solo vale para FP. Es que en FP es urgente.

Porque trabajamos con estudiantes que:

  • Vienen de contextos muy distintos.
  • Muchos no han tenido buenas experiencias educativas anteriores.
  • Algunos tienen necesidades específicas, pero también fortalezas brutales.
  • Y todos se están formando para trabajar con personas reales, en situaciones reales.

Pensemos en un ciclo como Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
¿De verdad creemos que basta con subir el temario en PDF y poner una presentación en PowerPoint para hablar de cuidados paliativos?
¿Y qué pasa con la alumna que necesita más tiempo para leer, pero que es brillante cuando expresa lo que siente hablando?
¿Y con el alumno que no habla mucho, pero que te clava una infografía sobre gestión del dolor mejor que cualquier manual?

DUA no va de hacer más trabajo.
Va de diseñar mejor.

¿Y esto cómo se aplica?

  • En vez de solo subir apuntes, añadir un audio breve explicando los puntos clave.
  • En vez de exigir un único formato de entrega, ofrecer opciones: texto, presentación, vídeo corto, podcast.
  • Incluir debates en foros para que quienes no hablan mucho en clase puedan expresarse por escrito.
  • Usar casos reales, simulaciones o preguntas tipo “¿qué harías tú si…?” para enganchar desde lo emocional.
  • Evaluar procesos, no solo resultados. Porque el aprendizaje no siempre cabe en una rúbrica cerrada.

Y sobre todo: no esperar a que alguien te diga que tiene una necesidad para hacer cambios.
Diseñar desde el principio para todos es respeto.
Y también es eficacia.

¿Y qué dice la ley?

La LOMLOE ya no habla solo de “inclusión” como algo bonito de tener. La exige.
El Perfil de salida del alumnado y el diseño de los currículos LOMLOE de FP incorporan la necesidad de atender a la diversidad de formas de aprender.

Además, desde Europa se promueve el uso del Diseño Universal como principio básico para garantizar la accesibilidad educativa. No como una opción, sino como un derecho.

DUA no es poner letra más grande.
No es grabar un audio y pensar que ya está.
DUA es asumir que todos aprendemos distinto, y que eso no solo es normal… es una oportunidad.

Porque si enseñamos siempre igual, solo llegarán siempre los mismos.
Y en FP, donde formamos a los profesionales que mañana van a atender a nuestros mayores, gestionar nuestros datos sanitarios o actuar en una urgencia vital…
¿No te parece que vale la pena hacerlo bien desde ya?

Y ojo, porque no podemos olvidarlo: en Formación Profesional trabajamos por resultados de aprendizaje que deben cumplirse.
Ofrecer múltiples caminos para aprender no es bajar la exigencia, es ampliar las posibilidades de que más personas puedan alcanzarla con éxito.

Porque cuando el trabajo de tus estudiantes, algún día, afecte directamente a la salud de una persona,
el error no es una opción pedagógica.
Es un riesgo real.
Y reducir ese riesgo empieza, aquí y ahora, en el aula.

No lo hago por moda.
Lo hago porque enseñar con sentido, es mi forma de dar guerra al sistema que deja a tantos atrás.

Finalmente os dejo una entrada muy interesante, del blog de Antonio Márquez donde encontraréis una explicación más detallada de DUA.

Una respuesta a «DUA en Formación Profesional: enseñar para todos no es bajar el nivel, es subir el listón»

  1. Avatar de Antonio Alberto Márquez Ordóñez

    Gran entrada. Gracias por la cita a mi blog

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *